· 

Las Yoga Sutras - El libro de Patanjali

La filosofía yóguica se sistematizó en uno de los tratados más clásicos de la tradición, en los Yoga Sutras del maestro Patánjali, el gran sabio que estructuró y recopiló todo sus conocimientos del yoga en este texto. Aunque virtualmente nada se sabe de la vida del sabio y filósofo hindú. La fecha de composición del texto también es desconocida, aunque se cree que ha sido escrito entre el 200 a.C. y el 300 d.C. La palabra sánscrita “sutra” significa aforismo y los cuatro capítulos o libros (sánscrita = padas) del Yoga-Sutras constan en total de 195 aforismos. A causa de la brevedad de los sutras, estos, a menudo, requieren de comentarios o análisis. Entre los más importantes de estos comentarios se encuentran: el “Yoga Bhashya” de Vyasa, el “Tattva-Vaisharandi” de Vachaspati Mishra, y el “Yoga-Varttika” de Vijnana Bhikshu. Aunque estos textos datan de la antigüedad o del medievo, la tradición de los comentarios prosigue hasta nuestros días; ejemplo de ello son: la “Filosofía Yoga de Patanjali” de Swami Hariharananda Aranya, y “El Yoga Sutra de Patanjali: Nueva traducción y comentarios” de Georg Feuerstein.

 

Libro I - El Samadhi: Pada (51 sutras) Qué es Yoga?

Samadhi significa absorción, conciencia de unidad, o éxtasis. Este capítulo comienza con una de las distintas definiciones de Yoga encontradas a lo largo del Yoga Sutra ("yogaha citta vritti nirodaha" = Cuando cesa la agitación (pensamientos, emociones y sensaciones, fluctuantes) de la mente surge el estado del YOGA.), y continúa con la determinación del significado del Samadhi y el comentario de las técnicas para lograrlo.

 

Libro II – El Sadhana Pada: (55 sutras) práctica de Yoga

Sadhana es la palabra Sánscrita que denota práctica o medio. En este libro Patanjali introduce dos formas de Yoga: el Kriya Yoga (“Yoga acción” que consta de la práctica de “tapas” o austeridad, “svadhyaya” o auto estudio, y “ishvarapranidhana” o devoción) y el Ashtanga Yoga ( Óctuple Yoga) que consiste en la práctica de “yama” o abstinencia, “niyama” o virtudes, “asana” o posturas, “pranayama” o control de la respiración, “pratyahara” o retiro, “dhrana” o concentración, “dhyana” o meditación, y “samadhi” o unidad consciente.

 

Libro III – El Vibhuti Pada: (56 sutras) manifestación de Yoga (poder)

Vibhuti, significa poder o manifestación. Este capítulo trata sobre los estados sutiles de conciencia y las técnicas avanzadas de la práctica del Yoga.

 

Libro IV – El Kaivalya Pada: (34 sutras) meta de Yoga

 

Kaivalya significa aislamiento, soledad, o unidad. Esta palabra es uno de los términos filosóficos para “moksha” o liberación, a la cual tiende el Yoga, y se refiere a un estado de esplendorosa conciencia, descontaminado de estados condicionados de la mente o del pensamiento.